Notas de Historia y Filosofìa de Karate Do. Origen y Significado de los katas Shotokan. Breve vocabulario

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

DIRECCIÓN DE DEPORTES

CÁTEDRA DE KARATE DO

TITULAR: SENSEI  ROQUE LUIS LIBORCI

Historia y Filosofía del Karate Do





Que es Karate-Do?

Es un arte marcial de origen Indio, llevado a China por un monje budista llamado Bodidharma, posteriormente pasó Okinawa, donde fue llamado Kenpo (ley del puño) o Tote (mano de china).

En esta isla evolucionó durante años, hasta que el Maestro Gichin Funakoshi se estableció en Japón (1917) donde le cambió su nombre por el de Karate (mano vacía) (1932) y no sin constantes innovaciones se expandió al resto del mundo, llegando hasta nuestro días, donde es mas conocido como deporte o como un arte marcial que utiliza todo el cuerpo como arma, que como una disciplina de superación personal.-

Literalmente, Karate-Do, significa "Camino de la Mano Yacía" . Kara: vacío. Te: mano. Do: camino, sendero o vía.- En un sentido filosófico, el Vacío se refiere, no a la ausencia de armas o por las manos y pies desnudos que se usan para golpear, sino a tratar de lograr a través de la práctica diaria de Karate una mente clara, "Yacía" de pensamientos egoístas y violentos, que nos permita transitar por el "Camino"(vida) en una constante superación personal.-

Porque practicar Karate-Do?

Algunas personas inician la práctica de Karate-Do con el fin de aprender a defenderse, o como deporte, o para adquirir estado físico, todas estas razones son aceptables; más, es importante comprender que el objetivo de la práctica de Karate-Do está orientado a conseguir otros valores superiores y que están resumidos magníficamente en el Dojo-Kun

Dojo - Kun

Intentar perfeccionar el carácter

Ser sincero, leal y puntual

Tratar de superarse

Respetar a los demás

Abstenerse de proceder violento

Explicación



Dojo - Kun (moral del Dojo, preceptos del Karate Los practicantes debemos actuar considerando el universo como un Dojo)

Intentar perfeccionar el carácter: Desarrollar la voluntad y cultivar la paciencia, soportar estoicamente las adversidades y tratar de superarlas. La practica continua y el esfuerzo durante ella, a veces mas allá de lo que creemos que son nuestros límites, nos ayudan en este objetivo.- La disciplina y la voluntad adquirida, podremos aplicarla en el estudio, trabajo, en general en todos los aspectos de nuestra vida a fin de lograr nuestros metas.-

Ser sincero. leal y puntual: Mantener la etiqueta y la cortesía. No mentir, ni mentirse a uno mismo. Ser fiel a los principios del Karate-Do, a nuestra familia, maestros, compañeros y amigos.-


Tratar de superarse : Ser esforzado, perseverante. Es necesario entrenar para mejorar nuestro cuerpo y mente. Dedicación y esfuerzo para mejorar en todo lo que uno hace, tratando de adquirir mas conocimientos, no sólo de Karate, sino también procurarse una cultura general cada día mas vasta.-

Respetar a los demás : El respeto a los demás es respeto a uno mismo, si respetamos seremos respetados. ¬Se dice frecuentemente que Karate comienza y termina con respeto (etiqueta), antes de comenzar y finalizar la clase, instructores y alumnos en seiza meditan, se saludan entre ellos y en memoria de los Maestros que nos legaron el Karate. Durante el entrenamiento se saluda a los instructores cuando se dirigen a uno y entre compañeros al inicio de cada ejercicio.-

Esto tiene un sentido de fidelidad (lealtad) y respeto hacia los instructores y compañeros de mayor nivel que será compensada con la enseñanza. Este lazo instructor alumno es importante y valioso, constituyendo la base del aprendizaje y la relación entre personas.-

El saludo, la cortesía, no burlarse de los semejantes son aspectos muy significativos a cumplir por quienes hacen Karate Do. Cuando entrenamos con un compañero no debemos ofenderlo, ni lastimarlo, debemos pensar que cuando lo atacamos nos atacamos a nosotros mismos y que mutuamente nos ayudamos para crecer.-

Abstenerse de proceder violento: Controlar en todo momento la agresividad y las emociones. Controlar no sólo la violencia física, sino también otras formas de violencia.. Algunos creen que un buen peleador es fuerte, en las prisiones hay muchos hombres que pelean muy bien. Pero eso es ser fuerte? No cree que justamente su debilidad los llevó ahí.

El control de las emociones nos sirve para pensar con claridad y distinguir lo bueno y lo malo, emitiendo opiniones de valor y actuando correctamente.- Una mente clara, limpia (libre de odio, rencor, temor, tristeza) nos permite avanzar en la dirección correcta y más rápidamente en el logro de nuestras metas.-

Oss

Voz que utiliza el practicante de Karate para saludar.- Se usa frecuentemente en clase al acudir al llamado del Instructor, para manifestar entendimiento o consentimiento.- Reúne en una sola palabra disciplina, cortesía, paciencia, respeto, virtudes que se adquieren con el entrenamiento que nos proporciona dominio y control. Oss es lealtad y confianza hacia el Maestro o Instructor, es dedicación y respeto hacia el alumno.- Oss se dice con sentimiento, sale del corazón.-

Kiai

Ki: energía Ai: unión. - El Kiai tiene un poder casi místico muy difícil de entender de manera racional. ¬Es una fuerza momentánea que va mas allá de lo físico, es un instante de unión entre el espíritu del hombre y la energía de todo el universo. Es la liberación de la energía espiritual y universal que han sido concentradas en el Tanden.- Es un momento donde la armonía entre cuerpo, espíritu y universo explota y ese Kiai, esa explosión, es capaz de traspasar cualquier obstáculo por duro que este sea.-


















VOCABULARIO



KARATE DO: kara = vacía te = mano do = camino o sendero

DOJO: lugar donde se practica Karate Do (u otro arte marcial)

DOJO KUN reglas del Dojo, normas de conducta del practicante de Karate Do

SHOTOKAN: estilo de Karate. SHOTO: sobrenombre del maestro Funakoshi. KAN: casa KAI: organización

RYU: escuela

MEIJlN: ''hombre sabio"

HANSHI: maestro superior, literalmente "maestro ejemplar" SHIHAN: maestro de 5to dan para arriba

KAICHO: "presidente de la asociación"

KANCHO: "señor de la casa" "presidente e la escuela"

KYOSHI: instructor mayor o instructor principal, actualmente maestro de fe.-

RENSHI: "maestros pulidos",aquellos que aún siendo discípulos de un maestro, son también en sí mismos, maestros altamente clasificados.-

SENSEI: literalmente''vida previa". Es un término genérico usado para todos los maestros,

generalmente de 3er. Dan en adelante.- Es alguien que enseña lo que se le ha enseñado.¬

SEMPAI: alumno mas antiguo del Dojo o escuela.-

DAN: graduación de cinturón negro, van del 1° al 10°. KYU: principiante. En nuestra escuela son

• 9no cinturón blanco

• 8vo cinturón amarillo

• 7mo cinturón naranja

• 6to cinturón rojo

• 5to cinturón verde

• 4to cinturón violeta

• 3ro, 2do y l ro. cinturón marrón

KIHON: base

WAZA: técnica

KATA: serie ordenada de técnicas de defensa y ataque

KUMITE: combate

KIHON KUMITE: combate básico preestablecido. Puede ser

• GOHON KUMITE: combate básico de cinco pasos

• SAMBON KUMITE: combate básico de tres pasos

• IPPON KUMlTE: combate básico de un paso

• JU IPPON: combate básico semi libre de un paso

• JIJU KUMITE: combate libre

• SHIAI KUMITE: combate deportivo

DACHI: posición

• SHIZEN TAI: posición natural, relajados pero alertas.

• HEISOKU DACHI: pies cerrados

• MUSUBI DACHI: pies abiertos

• HACHINOJI DACHI: pies separados

• UCHI HACHINOJI DACHI: pies arremetidos (puntas hacia adentro)

• HEIKO DACHI: pies paralelos

• TEIJI DACHI: pies en T

• RENOIJI DACHI: pies en L







• ZENKUTSU DACHI: posición adelantada

• KOKUTSU DACHI: posición atrasada

• KIBA DACHI: posición del jinete

• SANCHIN DACHI: posición cerrada (reloj de arena)

• HANGETSU DACHI: posición de media luna

• SHIKO DACHI: posición abierta (como kiba dachi, pero con los pies hacia afuera)

• FUDO DACHI: posición sólida

• NEKO ASHI DACHI: posición del gato

UKE: bloqueo, defensa parada

• GEDAN BARAI UKE: hacia abajo (se pronuncia gedan)

• JODAN AGE UKE: hacia arriba (se pronuncia yodan age)

• CHUDAN SOTO UKE: media hacia adentro

• CHUDAN UCHI UKE: media hacia afuera

• SHUTO UKE: defensa con el borde de la mano abierta

• MOROTE UKE: bloque medio hacia afuera con el puño contrario apoyado en el codo

• JUJI UKE: (yuyi) bloqueo en equis

 Hacia arriba: con las manos abiertas .

 Hacia abajo: con las manos cerradas

• HAKIW AKE UKE: parada doble abriendo

• TSUKI UKE o AGE TSUKI: tsuki ascendente bloqueando

• TEISHO UKE: (teisho uchi)

• KEITO UKE: harto uke hacia arriba

• SEIRYUTO UKE: con la parte posterior del filo de la mano

• KAKUTO UKE: con la muñeca flexionada , puede ser hacia arriba o hacia afuera

• HAISHU UKE: con el dorso de la mano en línea con el antebrazo

• TETTSUI UKE: con el puño cerrado, golpeando en forma de martillo

• KAKE UKE: con el antebrazo hacia afuera y arriba, el puño queda a unos 10 cm de la oreja

• NAGASHI UKE: parada deslizante con la palma hacia un lado

• OSAE UKE: parada deslizante con la palma hacia abajo

• SUKUI UKE: parada con el lado externo del antebrazo, puede ser hacia adentro o hacia fuera

• Permite enganchar después de la defensa

• MIKAZUKI UKE: de forma semicircular con la planta del pie

• NAMI ASHI ó NAMI GAESHI: con la planta dejando la rodilla fija

SEIKEN TSUKI ó ZUKI: golpe directo con el puño

• 0I TSUKI: golpe directo del mismo lado del pie que avanza

• GYAKU TSUKI: golpe directo del lado contrario a la pierna que avanza

• KIZAMI TSUKI: golpe directo del lado de la pierna adelantada

• NAKADAKA KEN: (o nakadaka ippon ken) nudillo de la articulación. entre la falange proximal y media del dedo medio

• IPPON KEN: nudillo de la articulación entre la falange proximal y media del dedo Índice

• HIRAKEN ZUKI: con los nudillos de la articulación entre las falanges proximal y media

• TEISHO ZUKI: parte carnosa de la parte posterior de la palma de la mano

• NUKITE TSUKI: mano de punta .

 IPPON NUKlTE: un solo dedo

 NIHON NUKITE: dos dedos

 YOHON NUKITE: cuatro dedos

• TATE TSUKI: puño vertical

• AGE ZUKI: directo ascendente

• MA W ASHI ZUKI: puño circular

• ORA TSUKI: puño invertido

• HASAMI ZUKI: golpe con los puños en tijera semicircular

• MOROTE ZUKI: golpe de puños directos paralelos

• YAMA TSUKI: golpe con los puños en "U"

• KAGI TSUKI: golpe de puño hacia el lateral opuesto



UCHI: golpes indirectos

• URAKEN (RIKEN) UCHI: golpe con el puño de revés

• TETTSUI UCHI: golpe con el puño como un martillo

• HAISHU UCHI: golpe con el dorso de la mano abierta

• SHUTO UCHI: golpe con el borde interno (del lado del índice) de la mano

• HAITO UCHI: golpe con el borde externo (del lado del pulgar) de la mano

• TEISHO UCHI: golpe con la parte carnosa de la parte posterior de la palma de la mano

• EMPI UCHI: (o hiji ate o hiji uchi) golpe con el codo

GERI ó KERI: patada

• MAE GERI KEAGE: frontal de percusión

• MAE GERI KEKOMI: frontal profunda

• MA W ASHI GERI: circular

• YOKO GERI KEAGE: lateral de percusión

• YOKO GERI KEKOMI: lateral profunda

• USHIRO GERI KEKOMI: hacia atrás profunda

• MIKAZUKI GERI: patada semicircular con la planta del pie (teisoku)

• MAE TOBI GERI: patada al frente con salto

• YOKO TOBI GERI: patada lateral con salta

• HIZA GERI: (hiza hittsui) rodillazo, pude ser circular o al frente

• KIN GERI: patada al frente con el empeine (haisoku)

• FUMIKOMI: hacia adentro con la planta (haisoku) hacia afuera con el borde externo del pie (sokuto) hacia atrás con el talón (kakato) hacia adelante con el talón


KUMITE

Kihon Kumite

Combate básico, pude ser: Gohon Kumite, Sanbon Kumite, Ippon Kumite, Jiyu Ippon Kumite
Gohon Kumite

Se avisa previamente el nivel de ataque (jodan o chudan)

Objetivos:

 preparación física

 preparación mental

 aplicación de técnicas

 respiración

 desplazamientos

 espíritu de combate (zanshin)

 maai ( distancia)



Sanbon Kumite:

Tres pasos con tsuki Jodan, Age Uke y contra ataque con gyaku tsuki chudan después del tercer ataque. ¬Tres pasos con tsuki Chudan, Soto uke y contra ataque con gyaku tsuki chudan después del tercer ataque.¬ En ambos casos se debe usar kiai en el tercer ataque y en el contra ataque.-

Se avisa previamente el nivel de ataque (jodan o chudan)



Objetivos:

 preparación física

 preparación mental

 aplicación de técnicas

 respiración

 desplazamientos

 espíritu de combate (zanshin

 maai







Ippon Kumite

Un solo ataque, generalmente con las siguientes técnicas:

1. tsuki jodan

2. tsuki chudan

3. mae geri

4. yoko geri kekomi

5. mawashi geri

6. ushiro geri


Se debe realizar de ambos lados y avisando el ataque a realizar.- Contra atacar con gyaku tsuki después de cada defensa. - En una etapa avanzada se puede usar distintos contra ataques

Objetivos

 preparación física

 preparación mental

 aplicación de un mayor número de técnicas básicas

 respiración

 desplazamientos

 espíritu de combate (zanshin)

 sabaki

 maai



Jiyu Ippon Kumite

Se realizan los mismos ataques del Ippon Kumite, ahora con atacante y defensor en movimiento, de ambos lados y avisando el ataque. Se debe practicar con kiai. - En una etapa avanzada se puede usar distintos contra ataques y hasta variar el orden de los ataques.-



Objetivos:

 preparación física

 preparación mental

 aplicación de un mayor número de técnicas básicas

 respiración

 utilizar los desplazamientos de una forma mas eficiente y práctica

 ¬espíritu de combate (zanshin)

 sabaki

 tomar mayor conciencia de maai ( distancia)

 Tiempo (oportunidad adecuada)



Jiyu Kumite

Combate libre. Los alumnos pone en practican lo aprendido hasta el momento, atacando o defendiendo según su criterio, no hay límites en la cantidad de ataques ni en el tipo de los mismos. El ejercicio debe hacerse como un combate real cuidando de no lastimar al compañero.-



Shiai Kumite

Combate de competencia. Las técnicas están determinadas por el reglamento, que suele ser variable según las organizaciones; pero todos exigen control de golpe (sin contacto o contacto leve).-.


KATA



Literalmente forma. Secuencia de técnicas ejecutadas en un orden preestablecido, semejando un combate con adversario imaginarios. Su finalidad fue trasmitir el Karate de generación en generación, ya que antiguamente sólo se enseñaba a cerrar el puño y golpear en posición de pie y luego se comenzaba con la práctica de un Kata, por lo que el aprendizaje de este podía llevar mucho tiempo (años?). Además como sus movimientos semejan una danza servía para ocultar el Karate a los extraños.-

Son útiles para entrenar todo el cuerpo y lograr tranquilidad, seguridad y armonía, aparte de que sus movimientos y combinaciones de técnicas son aplicables a la defensa y ataque.

Todos los Katas tienen un número determinado de técnicas y sus pasos determinan una línea imaginaria de ejecución que se conoce como Embusen, cuyo trazado comienza y termina en el mismo lugar.-

El Kata es la esencia del arte marcial, en ellos se encuentran todas sus técnicas y los secretos del mismo.

El kata es un combate con uno mismo, donde hay que vencer los propios enemigos, que a diario se albergan en nuestra mente y no permiten la proyección al éxito y al futuro.-

Es ardua y difícil la tarea de perfeccionar un Kata, por eso muchos practicantes se alejan de él ya que no tienen fuerza de voluntad suficiente para esa tarea.-

Puntos a considerar en la ejecución de un Kata

 Zanshin (lo mas importante)

 Técnica correcta

 Secuencia correcta

 Respiración correcta

 Comprensión de las técnicas .

 Ritmo apropiado

 Velocidad (rápido o lento)

 Contracción - Relajación

 Kime

Como Entrenar

Memorizar la secuencia de técnicas (puede hacerse por partes) y entender su Aplicación. Repita hasta hacerlo rápido y fuerte sin necesidad de pensar en la secuencia de las técnicas.- Entrene los puntos débiles por separado.-

Practique el Kata completo poniendo atención en los puntos entrenados por separado.-

Entrene en todas las direcciones, pudiendo alternar ejecuciones sin fuerza, controlando la técnica y el ritmo con ejecuciones fuertes y rápidas no concientes.-

Entrene la aplicación (bunkai) con compañeros.-

Lo importante no es la cantidad de Katas que pueda ejecutar, sino el dominio en su ejecución.- Entrene con responsabilidad, domine muy bien un Kata antes de pasar a otro.-


KATAS SHOTOKAN



Son 26. Para su enseñanza pueden dividirse en tres grupos

1. Heian 1 a 5, Tekki 1, Bassai Dai, Kanku Dai, Enpi, Jion, Hangetsu, de aprendizaje obligatorio para kyus.-

2. Tekki 2, Sochin, Jitte, Gankaku, Nijushiho y Chinte de aprendizaje obligatorio para cinturones negros

3. Tekki Sandan, Bassi Sho, Kanku Sho, Ji'in, Gojushiho Sho y Dai, Unsu, Wankan y Meikyo de aprendizaje opcional.-



Esta división no es tan estricta e incluso puede variar según las organizaciones y de hecho el auge de la competición ha influido notablemente en ello.-



HEIAN



También conocidos corno Pinan o Piñan fue el Maestro Gichin Funakoshi quien les cambió el nombre e intercambio el orden del primero (shodan) y el segundo (nidan).-

La hipótesis mas aceptada es que fueron creados por el Maestro Anko Itosu a partir de Kanku (Kushanku) y Bassai (Passai), para facilitar la enseñanza de otros Katas o para la enseñanza en las escuelas de nivel medio corno educación física ya que no contiene técnicas consideradas muy peligrosas. Otra corriente cree que fueron desarrolladas a partir de unas formas chinas llamadas Chanan, una de ellas sería similar a tres Heian y la otra a los otros dos.-

Todos sus movimientos sirven principalmente a tres propósitos: aprender a combatir utilizando correctamente las posiciones y desplazamientos básicos; usar técnicas de defensa personal; y coordinar la utilización simultánea de piernas y brazos.-



 Heian Shodan: consta de 21 movimientos. En ella entrenamos Zenkutsu dachi y Kokutsu dachi, gedan uke, jodan uke, chudan tsuki y shuto uke. - En algunas escuelas se la llama Pinan Nidan.-

 Heian Nidan: consta de 26 movimientos. Aparecen algunas técnicas mas complejas como haiwan uke, nukite y geris. - En algunas escuelas se llama Pinan Shodan.-

 Heian Sandan. Consta de 20 movimientos. Debemos prestar especial atención al doble bloqueo (gedan y chudan uke realizado al mismo tiempo que debe cuidarse de no hacerlo de forma vertical), al conjunto fumikoni-enpi uchi-uraken y al yori-ashi final con ataque hacia atrás.-

 Heian Yondan: consta de 27 movimientos. Aquí el haiwan uke se hace con mano abierta y lento (aproximadamente 3 segundos) finalizando con kimé. Se agregan técnicas corno shuto uchi, juji uke, hiza geri y lo mas importante Kosa Dachi (posición de piernas cruzadas y poca base de sustentación). -

 Heian Godan: consta de 23 movimientos. Sus puntos importantes son juji uke, osae uke y mikazuki geri. Una técnica particularmente difícil es el gyaku tsuki sin cambiar de posición (dachi) al comienzo y la kosa dachi luego del salto, atacando con puños a la tibia después de evitar el ataque de Bo (bastón Largo).-




TEKKI



Su nombre antiguo era Naihanchi y así es llamada todavía en algunos estilos de Okinawa, Sensei Gichin Funakoshi fue quien lo cambió por Tekki que significa caballo de hierro.- La kiba dachi (posición de a caballo) es la única usada es estos katas que es la principal posición (dachi) de entrenamiento del estilo del tigre Shaolín Norteño, de cuya forma de entrenamiento llamada Hua Chuan fueron tomados. En Okinawa se la dividió en tres y dado que su embusen es una línea horizontal se cree que representa un combate sobre barcas, o de espaldas a una pared o precipicio.-

Estos katas se conocían y practicaban en Shuri (Shorin) y en Naha (Goju Shorei) antes que los Heian (Piñan) fueran inventados.-

Su finalidad no es tanto el combate, sino fortalecer piernas, pies y columna con el fin de dominar otras posiciones de manera eficaz.-

 Tekki Shodan: tiene 29 movimientos.- La kiba dachi dificulta los movimientos de cadera por lo que se requiere una práctica constante para dominar este kata. Otro punto a destacar es que debido a la ausencia de cambios de frente, la dirección de la mirada adquiere una importancia especial y deben marcarse de forma clara sus cambios.- Un movimiento especialmente difícil es el nami gaeshi que es una forma de bloqueo con la planta del pie.-

 Tekki Nidan: tiene 24 movimientos. - Son válidos los criterios sobre la posición y la mirada del Tekki Shodan.- Podemos destacar el movimiento de tirar del puño hacia el cuerpo al mismo tiempo que sin elevar la cadera se eleva la rodilla finalizando con un enpi uchi al mismo tiempo que el pie se apoya enérgicamente.-

 Tekki Sandan: tiene 36 movimientos. Vale los puntos anteriormente mencionados y la dificultad aquí radica en los rápidos movimientos de brazo en defensa y contra ataque.-



BASSAI



Su nombre okinawense es Passai, Sensei Funakoshi lo cambió por Bassai que significa penetrar la fortaleza por que para ejecutado se requiere una convicción similar a la que se requiere para conquistar la misma.- En Shotokan existen dos Bassai pero en otros estilos existen otros.-

 Bassai Dai (grande): Este kata tiene origen (aparentemente) en el estilo del tigre del Shaolín Norteño ya que tiene las características de dureza del mismo por lo que su realización requiere de fuerza y dinamismo.- Se dice que fue introducida en Okinawa por el Maestro Oyodamori. En Shotokan es tan representativo como Kanku.-

 Bassai Sho (pequeño): Fue creado por el maestro Itosu y es menos practicado. Su característica principal son las técnicas de defensa y ataque contra Bo. Es importante el centro de gravedad en kokutsu dachi y neko ashi dachi tanto para bloquear como para agarrar el Bo y desequilibrar pasando al ataque siguiente.-



KANKU (Mirar al cielo)



 Kanku Dai (grande): Fue traída y enseñada en Okinawa por el Maestro de Kenpo, Kwang San Fu, agregado militar chino (imperio Ming) en 1724. El decía que su nombre era Kushanku y así fue llamado este Kata en Okinawa.

 Es el kata mas representativo y largo, 65 movimientos, de Shotokan y el preferido del maestro Funakoshi quien lo llamó Kwanku o Kanku por su primer movimiento como mirando al cielo.-

 En algunos estilos existen variedades tales como Chibana Kushanku, Kushanku de Kitayara, de Kuniyoshi y otros.-

 Sus desplazamientos continuos, con frecuentes cambios de frente requieren una excelente coordinación, por lo que se hace necesario una práctica constante y un estudio minucioso Kanku Sho (pequeño): Es una variedad de Kanku creada por el stro IEl primer movimiento de Kanku de donde viene el nombre no aparece aquí. - El kata comienza con una serie de morote uke que es una técnica muy superior y debe practicarse muy cuidadosamente. El maestro Chibana, alumno de Itosu estudió y conservó este kata enseñándolo a sus alumnos.- Existe otra variedad de Kanku, llamada Shiho Kushanku extracto de las dos y creada también por Itosu.-



JION



Este kata comienza con el saludo Ming (chino) por lo que se cree que su origen es el templo Shaolín conocido como Jion Ji por los japoneses. Siendo la traducción literal del kanji "sonido del amor" (de Shaolín). De este templo pasó a Tomari. Es un kata de movimientos fuertes y gran espíritu de lucha. Forma un grupo con Jitte (Jute) y Ji'in ya que tienen semejanzas (saludo, movimientos y ejecución fuerte y potente).



JI' IN



Es otro kata que proviene del Shaolín, su traducción es "amor de verdad" o "templo de amor y sombra". Proviene del Tomari-Te (mano de Tomari) y Sensei Funakoshi lo llamó Shokyo. El maestro Itosu no le hizo modificaciones y es un kata que se practica muy poco ya que el Maestro Funakoshi lo enseño poco a sus alumnos. Es importante su estudio para no olvidarlo.- Como ya dije se cree que comparten un origen común con Jitte y Jion.-



JITTE



También llamado Jutte, su origen es el Shaolín clásico, fue ingresado (a Okinawa) y evolucionado en la región de Tomari. En Shotokan sirve para autodefensa contra Bo y no incluye (keris), en otros estilos no hay defensa contra Bo y de ahí las diferentes interpretaciones. Su nombre JU diez, Te mano, significa que si se es experto en él, los adversarios van sentir como que tiene diez manos. - Tiene fuertes y potentes técnicas a veces combinadas con potentes golpes plantares (similar a Jion), interesantes técnicas de torsión de muñecas y además los Yama Uke nos recuerdan un Sai .-








EMPI



Significa golondrina que vuela o vuelo de la golondrina. Es un kata clásico del estilo de la Grulla Blanca (Wushu), traído a Okinawa en 1644 por el maestro chino (agregado militar) Wang-Shu, razón por la cual fue conocido y practicado en la región de Tomari como Wanshu. Su traducción literal es "increíbles (o excelentes) armas", tal vez por las preciosas y hermosas técnicas que posee el kata; también se dice que puede haber sido por la gran habilidad del maestro con sus manos. - Actualmente quedan dos versiones de la misma modificadas por Itosu y Matsumura.-

El Maestro Funakoshi le cambió su nombre por Enpi (al cambiar el nombre de mano de china por mano vacía), dándole ese nombre por los movimientos ligeros, y rápidos cambios de dirección y altura que recuerdan el vuelo de una golondrina.-



HANGETSU



Su nombre deriva de la posición que se utiliza en este kata y que se traduce como "media luna". Es un kata del estilo chino Wutang (monte y apodo de un monje) que fue traído al Shuri por el maestro Itosu, luego de su entrenamiento en Naha-Te con el maestro Higaona. Su nombre antiguo es Seisan o Seishan (41 movimientos). Es el único kata Shotokan con respiración marcada.-



GANKAKU



Grulla sobre la roca. Otro kata del estilo Grulla Blanca enseñado en Okinawa por el maestro Ching- To (aproximadamente en 1732), fue llamado "Chinto" en su honor.-

Posteriormente fue enseñado Matsumura. Kitayaki e Itosu lo perfeccionaron y la versión de este último es la que se practica en Shotokan.- También se practica en Shito Ryu.-

El nombre Gankaku fue dado por Funakoshi por su parecido con una grulla que sobre una roca se defiende de su enemigo parada sobre una pata.-

Sus particularidades son la posición sobre una pierna que requiere mucha práctica para poder mantener el equilibrio, sus técnicas de manos abiertas y sus giros de 360°, por lo que se lo considera un kata muy completo



SOCHIN

Vencer usando el Ki (poder) o gran calma. Antiguamente llamada Hakko. Kata del estilo Shaolín Norteño del Dragón, enseñada en Okinawa por el maestro Aragaki, actualmente se practica únicamente en Shito Ryu y Shotokan. En este se caracteriza por la posición utilizada, de la cual toma su nombre el kata, sochin dachi o fudo dachi; por eso es importante dominar dicha posición para ejecutar bien Sochin. Se caracteriza por técnicas lentas en tensión y movimientos explosivos, por ello transmite una sensación de duro y blando del verdadero karate.-



NlJUSHIHO



Veinticuatro pasos. También Niseishi, se practica además de en Shotokan en Shito Ryu y Wado Ryu. Si bien es cierto que su origen es incierto, por su similitud con puntos de Unsu, sería probable que sea un kata de la escuela de Aragaki y que provenga del estilo de Dragón del Shaolín.

Sus características son los cambios suaves y fluidos de una técnica a la otra en sus primeros tres movimientos; alternancia de movimientos lentos y rápidos y especialmente el ataque de enpi (codo) en cinco sentidos.-



CHINTE



Mano poco común (rara). Sensei Funakoshi lo llamó Shoin. Es uno de los katas mas antiguos y su saludo revela su origen Wutang y la traducción del nombre podría ser "volver a la calma o establecer la paz".-

El final de este kata representa al océano desapareciendo en la arena de la playa como significando que sus enemigos huirán (desaparecerán) si uno es maestro en las técnicas de este kata.-

Se caracteriza por técnicas de mano abierta (raras, poco frecuentes), siendo muy practicada por las mujeres quizá por incluir técnicas de defensa personal a corta distancia y que no necesitan mucha fuerza para ser eficaces.- Además de en Shotokan se practica en Shito ryu.-



GOJUSHIHO



Cincuenta y cuatro pasos. Se divide en "GOJUSHIHO SHO" (sho: pequeño) y "GOJUSIHO DAI" (dai: grande).

Antiguamente llamado Usheshi; Funakoshi también la denominó Hotoku por su semejanza con el pájaro Carpintero que golpea el árbol con su pico.-

Puede haber habido una confusión entre sho y dai por eso en algunas escuelas tienen los nombres invertido. - En la línea de Kanazawa Sensei los sho y dai están intercambiados.-

Es probable que el origen de este kata sea el Shaolín sureño,



MEYKIO



Espejo resplandeciente. Antiguamente llamado Rohai es muy misterioso su desarrollo, pero se cree que fue practicado en Okinawa desde mucho antes de Funakoshi.-

Cuenta la leyenda que Ameratsu (diosa sol) perdió su espejo y no podía admirarse, enojada se escondió en su cueva y el mundo quedó a oscuras. Los dioses encargaron a un guerrero que creara una danza de guerra en honor a ella la bailara frente a la cueva, la diosa escuchó los ruidos y salió; se cree que esa danza era Meykio.-

Una característica es el salto triangular (sankaku tobi). En algunas escuelas se divide en Rohai Shodan, Nidan y Sandan, otra diferencia es el uke contra Bo que no existe en Rohai.-





UNSU



Separar las nubes, este movimiento aparece dos veces en el kata y su interpretación es separar los brazos del contrario. Muy antiguo, no se sabe con exactitud su origen pero es evidente una fuerte influencia de china continental, probablemente del Shaolín norteño. - Fue enseñado por Aragaki en Okinawa donde fue conocido como Unshou. En algunas escuelas se parece a Nijushiho, también se practica en Shito Ryu. En Shotokan es el kata mas avanzado, y si uno es experto en él podrá vencer a sus enemigos, aún si es rodeado por ellos como si fueran una nube.-



WANKAN

Corona de rey. Es el kata mas corto de Shotokan, era conocido como Shofu y Hito, proviene de la escuela Matsumura (Tomari Te) y también es practicado en Shito ryu con marcadas diferencias.-

Se caracteriza por tener un solo Kiai y numerosos ataques a las articulaciones es un kata muy avanzado

No puedo dejar de mencionar los Kata Taikyoku y Ten No Kata Omote, aunque actualmente han caído en desuso en la mayoría de las escuelas y algunos no los consideran verdaderamente Katas



TAIKYOKU



Causa primaria, son tres y fueron creados por Funakoshi. Suelen enseñarse antes de los Heian. Su línea de realización (embusen) es una “H” acostada. Sólo contiene defensa y ataques básicos en una única posición.-



TEN O KATA OMOTE



Kata para entrenar combate. Consta de una parte donde se realizan ataques de puño avanzando un paso y volviendo a posición natural y otra con combinaciones de defensa y ataque retrocediendo un paso y volviendo a posición natural. Las técnicas se realizan de derecha y de izquierda en forma alternada.¬ puede entrenarse en pareja.-